sábado, 6 de agosto de 2011

Congreso de Química en Puerto Rico–Parte 2

logo IYC2011Seguimos reseñando para ustedes los temas de las charlas científicas que ofrecen los 7 químicos galardonados con el Premio Nobel que visitan a Puerto Rico en estos días para el 43vo Congreso Internacional de IUPAC celebrando el Año Internacional de la Química.

Siguiendo el Programa Oficial de la Conferencia el próximo Premio Nobel del que vamos a hablar es el Dr. Roald Hoffman, ganador del Premio Nobel en 1981. El Dr. Hoffman es profesor de la Universidad de Cohoffmanrnell y su charla trata sobre el concepto de los “enlaces químicos”.

Un enlace químico es esa “pega” que une a dos o más átomos en una molécula definida. La fuerza de esa unión entre átomos define cuan cerca estarán y que propiedades espaciales, energéticas y químicas tendrá la sustancia formada por las moléculas del compuesto en cuestión. En teoría un enlace químico debiera entenderse perfectamente usando la física cuántica para calcular el arreglo producido por las fuerzas electromagnéticas entre los electrones, protones y neurtrones participantes en el enlace. Pero en la práctica esto es imposible pues la complejidad de las ecuaciones y la explosión exponencial de variables envueltas hace que aún las más crudas aproximaciones se vuelvan inmanejables aún por la más poderosa supercomputadora.

Así que los químicos obtienen mayormente su información sobre los enlaces químicos por medios experimentales y fenomenológicos. El trabajo del Dr. Hoffmann envuelve medir el largo de los diferentes enlaces,  constantes de fuerza (tratarlos como si fuesen resortes), campos magnéticos, niveles de energía y varias otras medidas espectroscópicas, (donde la espectroscopía es esencialmente rebotar algún tipo de luz sobre las moléculas y ver como cambia luego de interactuar con ésta). Con estos datos los químicos hacen modelos semi-clásicos aproximados tratando de definir las características de lo que es un “enlace químico” que aplique a todo lo que se conoce hasta ahora.

Molina

El próximo Premio Nobel que nos visita es el Dr. Mario Molina, Premio Nobel del 1995. El Dr. Molina es de ascendencia mejicana y es profesor de la Universidad de California en San Diego.

Su charla es una de las más importantes de todo el Congreso. Trata sobre las bases químicas del cambio climático que estamos sufriendo, y que entre los científicos es mejor conocido como “calentamiento global” o “efecto invernadero”. Esto tiene una base eminentemente química en que uno puede ver claramente como contaminantes industriales como el bióxido de carbono, el metano y los óxidos nitrosos han aumentado justo a la par con el aumento de temperaturas promedio y anomalías de clima. Es sumamente importante conocer los mecanismos químicos de radiación en el infrarrojo responsables del calentamiento de la atmósfera y usarlos al discutir este tema en la prensa y el debate político porque las fuerzas de la anti-ciencia y la politiquería derechista están bien financiadas, y buscan crear confusión entre la gente que desconoce los principios básicos de la ciencia. Por eso es sumamente importante que científicos reconocidos como el Dr. Molina analicen las bases reales del problema del cambio climático que nos afecta a todos, particularmente a la hora de buscar soluciones concretas en el campo de la política y la industria.

Technorati Tags: ,,

viernes, 5 de agosto de 2011

Congreso Internacional de Química en Puerto Rico

Como parte de la celebración del 2011 como el “Año Internacional de la Química” de las Naciones Unidas se está celebrando en Puerto Rico el Congreso Internacional más importante de esa ciencia. El 43vo. Congreso IUPAC-logo IYC2011ACS, donde se reúnen los más importantes exponentes de la Química a nivel estadounidense y mundial. Parte de la celebración de la Química como ciencia a nivel internacional este año es con motivo de cumplirse los 100 años de habérsele otorgado por primera vez a una mujer el premio Nobel en Química, Madame Curie, en el 1911.

Este congreso cuenta con la participación plenaria de 7 Premios Nobel de la Química, y una asistencia de sobre 2,500 químicos de todas partes del mundo.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, (IUPAC), por sus siglas en inglés, es una organización con ochenta años de existencia que reúne a químicos de todo el planeta con el objetivo de discutir los últimos adelantos en el campo de la química pura y aplicada.

La celebración de este Congreso mundial es un gran logro y representará un acontecimiento trascendental en el desarrollo de las ciencias, específicamente, de la Química en Puerto Rico y en Latinoamérica. Como un evento científico de tanta envergadura, Puerto Rico estará proyectando el compromiso que esta isla tiene con la promoción de las ciencias, la tecnología y la innovación como motor para el desarrollo de la economía del conocimiento y el fortalecimiento de la educación superior. La visita de estos científicos este año, no solamente fortalecerá la educación científica y el desarrollo de la investigación en nuestra isla sino que aportará significativamente a la competitividad de Puerto Rico en ciencia y tecnología.

Como señalara recientemente la compañera Katherine Angueira en su espacio de análisis radial es triste que la prensa comercial de Puerto Rico esté prácticamente ignorando este evento de relieve mundial. Así que como siempre nos toca a nosotros los blogs hacer lo que la prensa no hace, y por eso decidí salir de las vacaciones en que tenía mi blog para traer una serie de artículos resaltando y explicando el trabajo de estos Premios Nobel que visitan nuestra Isla para este Congreso.

Siguiendo el orden del Programa Oficial de la Conferencia, empezaremos con el Dr. Aaron J. Ciechanover, Premio Nobel del 2004:

Ciechanover

Su charla trata de un nuevo enfoque para entender el rol de las proteínas en un organismo vivo. Por muchos años se pensaba que solo se debía estudiar cómo se codifica la creación de proteínas en el material genético (RNA & DNA). Pero con el trabajo del Dr, Ciechanover y sus colaboradores vemos que no solo basta con entender como se forman y se organizan tridimensionalmente las proteínas en nuestras células. El problema es mucho más complejo, e incluye un rol importante para el proceso de romper y degradar proteínas. La degradación de proteínas afecta los procesos de división celular, diferenciación de las células y su comunicación con el ambiente externo que regula muchos procesos metabólicos y de funcionamiento. Entender esto puede ayudar a vencer muchas enfermedades aún intratables y ayudar a la creación de nuevos medicamentos.

ErnstEl próximo laureado que nos visita en PR es el Dr. Richard Ernst, Premio Nobel del 1991:

Su charla trata sobre el uso de las transformaciones de Fourier en la espectroscopía y las imágenes médicas de resonancia magnética. Una transformación de Fourier es una operación matemática donde se convierten los datos obtenidos en un periodo de tiempo para descomponerlos en términos de frecuencias. La idea es que no importa cuán compleja pueda ser una gráfica de intensidad de luz vs tiempo, ésta siempre se puede entender como una gran suma de ondas simples de diferentes frecuencias. El análisis de Fourier, (que se hace automáticamente ya mediante computadoras), revela que frecuencias son las más prominentes en cualquier señal obtenida de un tejido cerebral o de otras partes del cuerpo. Como cada átomo y grupo molecular vibra a frecuencias definidas esto hace muy fácil y potente identificar estructuras químicas microscópicas en señales de tejidos vivos complejos y macroscópicos, ayudando a identificar problemas y verificar la efectividad de los tratamientos.

Yonath

Nuestra próxima visitante premiada con el Nobel en el 2009 es la Dra. Ada E. Yonath, también de Israel:

Su charla trataba sobre la fascinante estructura en tres dimensiones de los ribosomas. Los ribosomas son unas moléculas complejas basadas en el RNA que agarran aminoácidos del ambiente y los colocan en cadenas de proteínas siguiendo las instrucciones del código genético. El trabajo que la Dra. Yonath nos relata tiene que ver con cómo afecta la forma de ciertos canales dentro de la estructura de los ribosomas su capacidad para pegarse y reconocer el RNA mensajero que tiene las instrucciones de como fabricar proteínas dentro de la células. Y como la forma de estos canales en el ribosoma cambia dependiendo del organismo a que pertenezcan. Así que este conocimiento puede ser utilizados para diseñar antibióticos avanzados que distingan los ribosomas de un patógeno de los nuestros, y bloquear proteínas y células extrañas que no queremos en nuestros cuerpos.

Nos quedan 4 charlas más por cubrir, pero lo haremos en el próximo artículo de este blog.

 

Technorati Tags: ,,