Mostrando las entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2011

Y vuelve el perro arrepentido a buscar exenciones contributivas a un Congreso republicano pelao

A la hora de actuar como perritos falderos del gran capital en PR, los populares y penepés olvidan sus diferencias enseguida. Varios estadistas, incluyendo a la renombrada activista trepapostes Doña Miriam Ramírez de Ferrer y al comentarista radial Luis Dávila Colón, están que jierven con Fortuño y Pierluisi porque andan de manitos con Héctor Ferrer en Washington para cabildear por el “zombie revival” de la antigua Sección 936 del IRS.

Según El Nuevo Díael gobierno de Fortuño ha decidido echar hacia delante una medida que persigue crear un nuevo trato tributario federal preferente para las empresas que hacen negocios en Puerto Rico.

Bajo la iniciativa se crearía la sección 933 A del Código de Rentas Internas federal, permitiéndole, por ejemplo, a una Corporación de Control Foráneo (CFC) registrarse como una empresa doméstica si más del 50% de sus ganancias se producen en Puerto Rico. Pero la legislación le ofrece los beneficios tributarios a cualquier empresa que se incorpore en Puerto Rico.

“El proyecto debe ser atractivo para empresas que ya tienen una inversión importante en Puerto Rico”, dijo Pierluisi, al indicar que, además, se incentiva que las CFC repatrien sus ganancias a Estados Unidos en momentos en que el Gobierno federal busca aumentar sus recaudos y combatir el déficit.”

Si en vez de estar mendigando exenciones contributivas mendigo2en un Congreso al que los puertorriqueños no le pueden importar menos se dedicaran a invertir en las universidades y en fomentar Investigación y Desarrollo en biotecnología, electrónica avanzada, nanomateriales, energía renovable y neurofisiología (que son algunas de las áreas fuertes en ciencia en PR) estaríamos mejor, y tendríamos una economía autosuficiente y de futuro.

Ahora mismo todas las investigaciones científicas en PR dependen casi en su totalidad de fondos federales. Fortuño y su gobierno no dan ni una perra prieta en becas a científicos, grants de investigación, o donaciones de viaje y equipo para científicos. Y la que daba pareos federales, que era la UPR, ya casi no puede hacerlo porque FORTUÑO LE HA REDUCIDO SU PRESUPUESTO CON TRAMPAS Y CHANCHULLOS.

Con este tipo de exenciones a corporaciones billonarias no se crean empleos, no se incentivan nuevas inversiones, y no se generan recursos para lo que es verdaderamente importante: Investigación y Desarrollo (R&D) en ciencia y tecnología. La 936 probó eso hasta la saciedad. Solo atraen colmillúes millonarios que quieren limpiar sus ganancias exhorbitantes por sus patentes farmaceúticas. Y lo peor es que le sigue dando respiración artificial a LA COLONIA del ELA, impidiendo descolonizar esta sufrida patria nuestra.

jueves, 19 de agosto de 2010

El valor de invertir en la ciencia

Estamos en una recesión económica severa. Todo el mundo está más pelao que el fondillo de un mono. No hay chavos para lujos. Nadie tiene ni en que caerse muerto (claro, excepto los millonarios que como los vampiros viven de explotar y estafar a sus semejantes).

En estos tiempos de crisis hay que recortar fondos públicos a como dé lugar. Hay que buscar a que programas, oficinas o proyectos del gobierno se le deben quitar valiosos recursos y dineros que se pueden usar para otras cosas más productivas o mejores. En fin, hay que tener PRIORIDADES a la hora de gastar fondos públicos porque no hay chavos para todos, y algunos recibirán ahora lo que se le quite a otros que valen menos, o no hacen algo tan útil, o son prescindibles.

En Estados Unidos, Europa, Japón y aún aquí en Puerto Rico uno de los candidatos al hacha del verdugo fiscal son los programas de ciencia básica. La ciencia que no produce aparatitos, o medicinas, o redes de comunicación, o ganancias para gigantescas corporaciones. La ciencia de preguntar de donde salió el universo, o donde hay agua en otros planetas, o porqué brillan tanto las supernovas, o porque los electrones se comportan de maneras tan graciosas en este material, o de donde evolucionamos este tipo de comportamiento, o que come este tipo de insecto tan raro o aquel coquí en peligro de extinción.

La ciencia cuyo único propósito lo es LA CURIOSIDAD. Los científicos son como niños siempre preguntando “¿porqué pasa esto?”, “¿qué pasaría si hacemos esto?”, “¿cómo es que esta cosa tiene este color y no otro?”, o “¿desde cuándo existe esta cosa?”.

En este corto, pero apasionado video, Brian Cox, uno de los físicos jóvenes británicos de CERN que se ha dedicado a la popularización de la ciencia, trata de convencernos de porqué esto es un terrible y cegato error de nuestra cultura de egoísmo maceta, (y más importante aún, que nosotros nos convenzamos de elegir gobiernos inteligentes que no lo hagan más en el futuro).

Sin ciencia básica y sin investigación motivada por la curiosidad no solo perderemos una importante fuente de belleza, de filosofía, y de conocimiento de nosotros mismos y nuestro mundo. Lo que es peor tendremos una sociedad ciega y estancada que no podrá reconocer sus propias oportunidades de descubrir y crecer hacia el futuro, como las que nos dieron los científicos curiosos y presentaos que nos precedieron.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Aumenta la inversión en ciencias y tecnología

Las cosas están malas para todo el mundo. No hay chavos. La deuda pública se dispara inmisericordemente. Los sueldos se estancan. El costo de la vida sube. El desempleo aumenta vertiginosamente. Los países, así como las personas individuales, tienen que planificar sus gastos y establecer prioridades. No se puede pagar por todo lo que uno quisiera tener. Hay que invertir en lo que es verdaderamente importante.

Nosotros tenemos la desgracia de haber metido las patas y elegir un desgobierno PNP republicano en Puerto Rico que ignora los costos de la energía y sigue estancado en su política de usar cada vez más petróleo caro que hay que importar. No se promueve el reciclaje y los vertederos están hasta el tope, haciendo más caro y difícil el manejo de la basura. Y lo peor de todo es que se ha iniciado una política sistemática para estrangular económicamente a la Universidad de Puerto Rico. La administración de la universidad no invierte dinero en ciencias ni tecnología, degrada las condiciones de su planta física, reduce secciones y clases de verano, y trata a sus profesores e investigadores como si fueran basura desechable. El futuro profesional de Puerto Rico, que es su única carta de salvación ante esta debacle económica mundial, se recuesta solo en los chavos federales. La dependencia en fondos federales, y la inactividad propia para generar recursos y soluciones, pasa de los caseríos y las agencias de gobierno a la universidad pública.

Por suerte, ahora Estados Unidos tiene un Presidente que sí entiende el rol clave que juegan las universidades y la investigación de punta en ciencias y tecnología. Obama ha sometido un presupuesto donde se incrementa enormemente la inversión en las universidades y en la investigación científica. Renglones que habían sido destasajados bajo la presidencia del fanático religioso inculto de George W. Bush.

scibudget

Como ven, para el año fiscal 2009 la inversión en ciencias básicas subirá a 71.9 billones de dólares de unos 59 billones a los que había bajado bajo Bush. Esto es un aumento de casi un 22%.

Y además mueve dinero de investigaciones militares y proyectos botaratas a campos importantes como nuevas fuentes de energía, modelos de calentamiento global, exploración espacial y ciencias básicas. Así como becas y apoyo para nueva instrumentación moderna en las universidades y laboratorios del gobierno.

Y en este artículo de la revista Physics Today pueden ver que no es solo un aumento producto de los estímulos pasajeros basados en el fiao, sino que es un proyecto ambicioso con miras a duplicar el presupuesto para investigación científica para el año 2016, logrando llevar el porcentaje del Producto Nacional Bruto estadounidense que se invierte en ciencias a un 3%, el mayor en toda la historia del país desde 1964 (cuando Kennedy le dio con ir a la Luna y lo trepó a 2.88%). Me gustaría saber que porciento del Producto Nacional Bruto de Puerto Rico se invierte en investigación científica y en las universidades.

Aunque Puerto Rico es elegible para competir y recibir de estos fondos federales, (y compite muy bien de tú a tú con las universidades americanas de mayor prestigio), no debemos recostarnos de que vienen más fondos de Gringolandia mientras nuestro gobierno acaba con las condiciones materiales y humanas en la Universidad de Puerto Rico que le permiten competir por esos fondos. Fortuño y sus esbirros republicanos quieren esbaratar la UPR para limpiarla de “revoltosos independentistas”, privatizarla y regalársela a sus panas de la Ana G. Méndez. Sin importarle el daño que le hace a la inversión y competitividad científica en PR.

Por eso es que hay tantos paros y huelgas en la UPR. Porque los universitarios no podemos permitir este atraco y tenemos que defender la integridad de la universidad pública que nos da progreso a todos, y velar porque su presupuesto se utilice justa y racionalmente. No en amiguismos, asesores y festejos de los administradores politiqueros de turno.