Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de noviembre de 2012

El Mito de los Melones

Por tercera vez consecutiva el PIP no quedó inscrito aunque tenía si no el mejor, uno de los mejores candidatos a la Gobernación de su historia en el Lic. Juan Dalmau.

Hay por ahí muchas turbas PNP consolándose de la pela hablando del PIP y del meloneo, como si eso explicara el porqué perdieron. Vamos a romperle la burbujita del embuste CON DATOS MATEMÁTICOS y un ANÁLISIS NUMÉRICO serio.

analisis1
1) Dalmau sacó 46,139 votos. La Independencia sacó 72,551. Un melón es un independentista que vota popular. Un independentista es uno que vota por la independencia. Dalmau sacó 63.6% del voto de los independentistas. Hay MÁS INDEPENDENTISTAS votando por Dalmau que por otros candidatos.

2) Ahora hay 3 partidos adicionales. El PPT es de izquierda y Bernabe es claramente independentista. Rogelio es clase aparte, pero es claramente de izquierda estatista liberal con la cual se identifican independentistas y populares soberanistas. Y Arturo Hernández es el soberanista intelectual clásico. Un independentista que vote por uno de estos 3 no es pipiolo PERO NO ES MELÓN en la definición clásica usada arriba.

3) Estos 3 sacaron entre todos 34,090 votos. Si usted suma los del PIP y los de los 3 partidos obtiene 80,229 votos. Es decir, Y ESTO ES IMPORTANTE EN EL ARGUMENTO, hay 7,678 personas MÁS votando por los 4 partidos pequeños que los que votaron por la Independencia.

watermelonSeñores PNP, el MELONEO ES UN EMBUSTE Y UNA FALACIA. Casi no hay independentistas votando popular y el efecto es NÚMERICAMENTE NULO. CERO. NADA. Los independentistas no votan ni popular ni penepé. A otro perro con ese huesito. Usted no es independentista porque se cante independentista. Si como Muriente, Gallisá, Luis Vega o Carmen Yulín llevan ya 3 elecciones y 12 años votando popular no son “melones”. Esos ya son populares de clavo pasao que se autoengañan a sí mismos.

 LAS VERDADERAS RAZONES DE LA PELA QUE COGIÓ FLOJUÑO Y QUE LES VATICINÉ CORRECTAMENTE en este blog.

analisis 2

1) Vean que Flojuño perdió la friolera de 167,257 votos. MÁS de los que perdió el Kaníbal con 24 cargos federales en las costillas. Eso es un bajón producto de un CASTIGO CONTUNDENTE y APABULLANTE resultado de sus barbaridades con la Ley 7, la UPR, el Tribunal Supremo, la UTIER, el Colegio de Abogados, el Ateneo y su pelea con la prensa.

2) Mientras que Agapito el mongo y el candidato más malo del PPD (según las turbas) sacó 72,329 votos MÁS QUE ANÍBAL. No nacieron tantos populares hace 18 años. ¿Que pasó aquí? Melones my eye! Fueron BUZONES, (PNPs azules que votaron por Agapito)

3) Para más datos contra el meloneo vean que Dalmau sacó 6,549 votos MÁS que Irizarry Mora. En todo caso hubieron MENOS MELONES (si alguno) que en el 2008.

4) El que tuvo un "meloneo" bien heavy en su partido fue Rogelio Figueroa que perdió 47,339 coquitazos. Se le fué el 88.2% de su partido. Eso sí que es joderse, mi pana. Pobre Rogelio. En vez de reproducirse lo caparon.

GANÓ LA ESTADIDAD

Lo más importante y crucial del evento electoral del 6 de Noviembre fue que Puerto Rico POR FIN de forma clara e inequívoca le dijo que NO de forma mayoritaria a LA COLONIA. Se acabó la teoría popular del pacto y el aguaje en Naciones Unidas de que esto es “coloniaje por consentimiento”. Ya no hay excusas ni lugar a interpretaciones. La mayoría del pueblo de Puerto Rico NO QUIERE MÁS ESTE STATUS COLONIAL DE MIERDA. Punto y se acabó.

Como no queremos la colonia pues lo que queremos es la estadidad. Y aparentemente si contamos solo los votos en la segunda pregunta la estadidad ganó con el 61% de los votos. Más del 50% + 1 que les pidió Obama.

Pero, ¿es eso cierto? En la primera pregunta votaron 1,730,245 electores. Solo 1,311,727 contestaron la segunda pregunta del plebiscito. Por lo tanto hubo 418,518 personas que no contestaron que status no-territorial preferían y lo dejaron en blanco (que eran las instrucciones de los colonialistas irredentos de Agapito y los Hernández Colón). Si uno saca que porciento de las personas que FUERON A VOTAR actualmente contestaron que querían la Estadidad entonces sale que solo un 46.4% de los votantes en Puerto Rico quiere la anexión a EE.UU.

El punto importante para los gringos en este plebiscito es uno solo. Hay MÁS GENTE en Puerto Rico QUE NO QUIERE la Estadidad que los que sí QUIEREN la Estadidad.

Dicho eso, la estadidad GANÓ ESTE PLEBISCITO "fair and square" por primera vez en la historia de Puerto Rico. Los estadistas TIENEN QUE IR A PEDIRLA A WASHINGTON VIGOROSAMENTE, y como les dije ya ESTÁN TARDE. Debieran de moverse en estos días y hacer marchas en Casa Blanca y Capitol Hill. No esperar hasta el año que viene. Si yo fuera estadista sacaba pasaje pa mañana y montaba un bembé pero pa rápido.

martes, 30 de diciembre de 2008

El Internet como modelo para mejorar la democracia

Como siempre, en Europa están a la vanguardia muchas veces en esto de usar el Internet como modelo para una nueva sociedad cibernética. Y la penetración del Internet, los blogs y las páginas de interacción social no solo es mayor entre la ciudadanía, sino que es de un contenido más social y colectivo en vez de ser usadas solo para jugar o chismear como pasa entre la mayoría de los usuarios en EE.UU. (con reconocidas e importantes excepciones, claro está).

He leído con mucho gusto en el blog de "Menéame" que el gobierno de España está considerando usar el algoritmo del karma de ese servicio de compartir etiquetas y enlaces para un modelo de cómo debe ser una democracia participativa en este nuevo siglo de la informática. "Menéame" es el equivalente en español del popular sitio de Internet "Digg" donde los usuarios comparten noticias y enlaces de internet. La gente entonces vota a favor o en contra del contenido de los enlaces y puede conversar sobre el contenido de los mismos (y votar sobre los comentarios de los demás). El sistema crea automáticamente páginas llamadas "portadas" en donde los enlaces más populares pueden ser descubiertos y visitados por los demás.

"Menéame" tiene un sistema llamado el "karma" en donde un algoritmo le da más peso y notoriedad a los votos de los participantes más activos y les da ciertos privilegios (como "hundir comentarios negativos" y otros poderes omnímodos por el estilo). Mientras más karma adquieras más valen tus votos y más contribuyes al "ranking" de los enlaces que sometas y quieras que suban en popularidad.

Pues varios representantes del Parlamento Español en una comisión llamada Democracia 2.0 dicen que les interesa mucho estudiar y aplicar el algoritmo del "karma" para usarlo en las elecciones generales de ese país. La idea siendo que aunque no se le quiere quitar el voto a ningún ciudadano se entiende que "el voto de las personas que trabajan en favor de nuestra sociedad debe tener más valor que el de los ciudadanos pasivos que sólo van a votar cada cuatro años". Este principio de justicia y equidad a mí me gusta mucho, y ya lo había comentado (aunque de forma más radical) en un artículo anterior de este blog.

La idea según los representantes de esa comisión sobre democracia sería "tener demasiadas multas de tráfico o usar injustificadamente los servicios de urgencias y la Seguridad Social harán bajar el karma", mientras que "ciudadanos implicados y participativos harán que sus votos tengan más valor". Me parece una excelente idea eso de recompensar a la gente que participa y aporta al funcionamiento del estado con sus contribuciones, trabajo voluntario y participación comunitaria, así como castigar a los vagos que violan las leyes y son unos parásitos de la beneficencia social. Así la democracia funcionaría mejor sin quitarle el voto a nadie pero haciendo que las decisiones sean tomadas mayormente por gente responsable e inteligente.

Igual que en el Internet se fomentaría la creación de karmawhores (gente que quiere aumentar su karma desproporcionadamente haciendo muchos actos "buenos"). Y los partidos políticos y movimientos activistas pueden organizarse para realizar actos grupales para subir el karma de sus miembros, y rescatar los votantes vagos y parásitos de su colectividad de que no les baje mucho su karma induciéndolos a contribuir y hacer el bien si quieren ganar elecciones.

Ya el municipio de Jun, en Granada, es un caso de éxito desde el momento que el gobierno municipal decidió usar Internet para hacer posible una democracia digital. Ahora cambiarán el sistema de votos en el Congreso, y las leyes no se aprobarán o rechazarán según el número de votos, sino de acuerdo con el resultado de la suma del karma de los representantes que votaron. En el panel luminoso ya no aparecerán el número de votos, sino el karma conseguido. Si el sistema funciona, dicen que «lo trasladaremos a todos los ciudadanos en las próximas Elecciones Generales».

¿Se imaginan algo así en la Legislatura de Puerto Rico?

jueves, 6 de noviembre de 2008

Usar la ciencia para analizar qué pasó con la independencia

Llueven las críticas y los analistas sabihondos que pontifican sobre el PIP y que fue lo que hizo mal. Tratar de encontrar causas externas al PIP es anatema, y en toda la radio, la TV, los periódicos y la blogosfera es visto como un engreimiento y una falta de inteligencia y madurez. No, toda la culpa es del PIP y los pipiolos que en nuestra arrogancia lo hicimos todo mal y no sabemos cuándo retirarnos. Después que le ven los güevos al perro todos dicen a coro que es macho. Aunque este tipo de análisis banal y prejuiciado nos jierve la bilis, creánme que somos muchos los pipiolos que estamos atentos a las críticas, y a lo que se dice y maldice sobre nuestro partido. Sí queremos hacer un análisis crítico y ver lo que la gente de pueblo piensa para incorporarlo a nuestra tarea futura.

Pero hay factores que no van a cambiar no importa la opinión unánime de los críticos y analistas de la derrota aplastante del PIP. Este partido no va a desaparecer. No va a cambiar de nombre. Seguirá siendo siempre orgullosamente INDEPENDENTISTA, aunque la independencia sea ahora sinónimo del diablo para la inmensa mayoría. No va a ser malagradecido ni sucio con gente que han dedicado vida, hacienda y todos sus esfuerzos a luchar por la libertad, aunque ahora sean universales los llamados de las turbas pueblerinas con tridentes y antorchas a lincharlos, o a que los botemos y escondamos bien lejos. Qué papel específico jugarán no se sabe, y todo está sujeto a análisis y discusión. Pero Rubén Berríos y Fernando Martín van a ser piezas claves y la voz del PIP en América Latina y Europa. Por la sencilla razón de que se lo merecen por su aportación y esfuerzo. Punto.

Todo lo demás hay que analizarlo, discutirlo, conversarlo, y abrirlo a gente de fuera del PIP que quiera ayudar a cambiar y mejorar al único partido independentista consecuente y vertical de esta isla para que pueda seguir defendiendo el ideal de libertad y justicia social de una manera más moderna y efectiva. Pero el análisis debe ser objetivo. Sin pasiones. Sin peleas ni insultos. Usando la lógica y el método científico para ver

  • Que fue lo que pasó
  • Como evidenciar esta realidad con datos y números
  • Que se hizo bien, que se hizo mal y que se hizo que era neutral por ser inmaterial, y que el resultado era uno inevitable
  • Con que recursos humanos y materiales se cuenta
  • Cuál es la naturaleza sociológica, económica y política de nuestra presente situación
  • Cuáles deben ser las metas a corto, mediano y largo plazo

Muchos argumentan que se hizo una campaña equivocada, y que hay que "educar y mercadear mejor" la independencia, como si la independencia fuera una Coca-Cola o un iPod que hay que venderle a un consumidor promedio. Yo creo que esto es un problema de fondo. No hay campaña ni mercadeo, por más bonito y creativo que sea, que haga presentable la independencia en un país de gente que se ha derechizado, asimilado y que ven a los EE.UU. como su fuente de empleo, su proveedor de alimentos, su proveedor de cortes y seguridad, su proveedor de chavos para casa y educación. El tío rico que lo da todo de gratis. Este es un país asimilista y se está realineando masivamente hacia la derecha, aún cuando el resto del mundo civilizado va hacia el otro lado (y no es hacia el socialismo de Fidel, Lenin y Marx, sino a un liberalismo socialdemócrata a la Francia y Suecia).

Pero la política importante hay que verla en cuestión de décadas y siglos, y no de cada 4 años. Esto es un péndulo que oscilará al otro lado cuando las consecuencias nefastas de este giro ideológico se materialicen. En este cuatrienio va a estar la huelga y la protesta que da el pecho. El PIP y los independentistas estaremos ahí luchando y tratando de abrirle los ojos a los adoradores del becerro de oro. Y en 2 o 3 elecciones volveremos a aumentar. Porque los populares como buenas veletas ideológicas se derechizarán y volverán pseudo-asimilistas también.

Es fácil estar con las mayorías pasajeras. Lo difícil es ser vertical y mantenerte firme en una posición que sabes que es justa cuando todos te dan la espalda. Pero los independentistas aprendimos a seguir la máxima del Gran Combo: Lo importante no es tener velocidad. Hay que tener resistencia y paciencia.

Blogalaxia Tags:



miércoles, 5 de noviembre de 2008

A inscribir al PIP de nuevo

Porque los valientes no se quitan ante la adversidad. El PIP seguirá existiendo mientras haya colonia y quedemos independentistas verticales que saquemos la cara por Puerto Rico seamos 2%, 1%, o 0.00005% (i.e. que solo quedara yo). El PIP no va a desaparecer. Lo inscribiremos de nuevo. Porque no podemos permitir que en discusiones de status, foros y elecciones no haya una representación digna del independentismo. Mientras haya un solo puertorriqueño que se avergüence y se indigne por vivir en una colonia de gente eñangotá que sacan banderas pecosas y te dicen orgullosos de su prostitución moral que "esta es la de los chavos" habrá un independentismo combativo y vertical en esta isla.

Este es un día negro para todo el independentismo, sea pipiolo, melón o no afiliado. Pero los independentistas siempre hemos perdido y a los de verdad eso no nos desanima, ni nos induce a rajarnos y claudicar ante la derrota. Los críticos del PIP se pondrán ahora las botas. Nos dirán hasta perro muerto. Nos acusarán de arrogantes y sectarios. Nos acusarán de elitistas. Pero los pipiolos seremos seguramente los únicos en tirarnos a la calle a inscribir un partido que defienda la independencia en Puerto Rico, en Washington, en América Latina y en el mundo. Los otros hablan y critican por drones, pero nunca se ve la acción. A ellos les gusta hablar por micrófonos de radio (pagados por el PPD) pero no se tiran nunca a trabajar para organizar al pueblo independentista que dicen representar, y nunca se dejan contar empíricamente como nosotros.

Tendremos un gobierno derechista republicano que copó por una de las catimbas más grandes de la historia de las elecciones coloniales, y sin nadie que los vele ni fiscalice de verdad, ni proponga legislación de avanzada. Los pobres y los trabajadores votaron por sus verdugos una vez más. Tremendo Síndrome de Estocolmo que tenemos en Borinquen. Las minorías populares se pondrán de acuerdo con los penepés para los barriles de tocino y las prebendas legislativas, y para esquilmar a trabajadores y asalariados. Para atacar y exterminar las uniones. Para vender y saquear todo el patrimonio de nuestra isla. Pero eso es lo que quiere el pueblo luego del mal gobierno de Aníbal, que es el culpable de esta verdadera virazón. Nuevamente se evidencian las palabras proféticas de Rubén Berríos de que "los populares son el más grande semillero de estadistas en esta colonia". Ahora los grandes intereses están de fiesta con la derechización y privatización del gobierno. Los piratas están listos para el abordaje.

La gente no quiere saber del PIP ni de la independencia. Eso es obvio, y no se puede negar ni excusar. Y claro que habrá análisis profundos y cambios importantes en el PIP luego de su re-inscripción. Pero los decidiremos los independentistas militantes. No los enemigos del PIP. No sé porque los melones populares celebran, porque la debacle de ellos fue aún peor. Sus batatas, su agarre en los medios de comunicación, sus más importantes alcaldías, y el control de los tribunales están en serio peligro. Y eso a ellos les va a doler mucho más que la no-inscripción a nosotros.

Digan todo lo que quieran. Los independentistas serios y consecuentes no nos vamos a rendir. Uno presenta los mejores candidatos, hace el mejor trabajo y tiene las mejores ideas en detalle. Pero uno puede llevar el burro al río, pero no obligarlo a beber. Si no quieren votar por nosotros y sí por los embusteros derechistas que no cumplirán lo que prometen, pues que así sea.

Pero como la estadidad es IMPOSIBLE, y el ELA es muy caro y está cada vez más desprestigiado, la independencia llegará tarde o temprano aunque solo quedemos un 2% que la defendamos y saquemos la cara por el otro 98% de colonizados materialistas.

Suerte y felicitaciones a Fortuño y al PNP. Prepárense porque lo que viene es privatización, corrupción, derechismo republicano (los gringos saliendo de eso con Obama, y aquí siempre como el rabo del perro), quiebras, aumentos, chanchullos y un PPD que girará cada vez más a la derecha y hacia la unión permanente. Pesos a morisquetas a que no vuelven a mentar la "soberanía" en buen tiempo.

No hay luto. EL PIP SIGUE VIVO porque quedamos pipiolos valientes para defenderlo contra viento, marea y el derechismo rampante.

Como decía Corretjer:

Duele mucho, mucho y hondo
Esto que estamos mirando.
El mundo se está salvando
y nosotros tocando fondo

Blogalaxia Tags:



martes, 28 de octubre de 2008

Cuidado con los soñadores que no saben física

Aquí les paso un excelente artículo publicado por el candidato a Senador por San Juan del PIP y reconocido ambientalista de muchas décadas, Jorge Fernández Porto. Para que vean que cuando uno mira las propuestas que se hacen en unas elecciones "no todo lo que brilla es oro". Hay que saber de ciencias y de lógica o hasta los políticos bien intencionados te cogen de soca.

------------------

Los problemas ambientales de la economía del hidrógeno

Jorge Fernández Porto
Asesor Ambiental de la Delegación del PIP

Durante los últimos meses hemos escuchado por parte de uno de los candidatos a la gobernación, varias propuestas que tienen unos profundos impactos ambientales, además de económicos y sociales. Como la organización política que las propone se describe a sí misma como partido ambientalista, me parece necesario abundar un poco sobre estas propuestas, empezando por:

La economía del hidrógeno.

Rogelio Figueroa nos dice que una de las vías de la "autosuficiencia energética" que propone es producir hidrógeno para sustituir la gasolina que hoy consumen nuestros vehículos de motor. Nos indica que esta medida evitaría la salida de $4 mil millones del país, generando crecimiento económico de esta forma.

Ahora bien, ¿de qué se trata este asunto del hidrógeno que Rogelio nunca logra explicar con mucho detalle? En 2003, George W. Bush anunció y lanzó al ruedo político su "Iniciativa del hidrógeno como combustible" (Hydrogen Fuel Initiative), propuesta que tiene como uno de sus primeros y más entusiastas promotores al gobernador Arnold Schwarzenegger de California. Así, de una iniciativa Bush, y no de la investigación científica o del empuje de los ambientalistas, surge el movimiento del hidrógeno como panacea energética. En el 2005, se transforma la política energética de los Estados Unidos con el Energy Policy Act, que propone desarrollar el hidrógeno, las celdas de combustible y la infraestructura física y tecnológica necesaria para hacer práctico y costo efectivo el uso del hidrógeno como combustible para el año 2020. En otras palabras, el uso de hidrógeno como sustituto de la gasolina es todavía un proceso experimental que no ha logrado vencer serios obstáculos tecnológicos, como veremos más adelante.

¿Cuál es el principio detrás de la propuesta?

Rogelio y quienes piensan como él nos indican que la producción de hidrógeno

"Es la respuesta a los altos precios de la gasolina. Consiste en sustituir la gasolina importada en nuestros automóviles, por hidrógeno producido localmente a partir de fuentes renovables. La meta es eliminar la dependencia de la gasolina de los puertorriqueños y dejar en Puerto Rico, en forma de inversión y empleos, los sobre $4,000 millones que salen de Puerto Rico anualmente por la compra de gasolina. Como resultado, Puerto Rico tendrá toda una nueva generación de automóviles y maquinarias que usen hidrógeno como fuente de energía" (Tomado del programa electoral del PPR)

El primer problema con la propuesta comienza con las primeras tres oraciones de la misma. La segunda ley de la termodinámica nos enseña que se requiere más energía para romper una molécula que para formarla.

Toda la propuesta del uso de hidrógeno se basa en la producción de este elemento para su utilización posterior en una celda de combustible. Rogelio nos propone romper la molécula del agua para estos fines. Se utilizaría energía renovable, nos dice, para dividir el agua en sus componentes atómicos, hidrógeno y oxígeno, a través de un proceso que se conoce como electrólisis, y entonces utilizar el hidrógeno y los electrones asociados a él.

Aquí comienzan los problemas conceptuales y prácticos de la propuesta de Rogelio. Por cada 1 kilovatio hora de hidrógeno que produzcamos, necesitamos 1.3 kilovatios hora de electricidad para producirlo. Como la meta perseguida es sustituir la gasolina importada, e importamos mil millones de galones de gasolina al año, tenemos que calcular cuánto hidrógeno necesitamos producir para lograrlo.

Resulta que 1 galón de gasolina tiene 17 veces la capacidad energética que el mismo volumen de hidrógeno[1]; por lo tanto para sustituir la gasolina importada a la isla necesitaríamos producir 17 mil millones de unidades equivalentes a las de un galón de gasolina[2]. Esta cantidad de hidrógeno, computada en kilovatios hora, requiere para su producción 629 gigavatios (629,000,000 kilovatios). Considerando que con la tecnología fotovoltaica actual en Puerto Rico podemos generar cerca de 40 vatios por metro cuadrado, se requerirían 3.9 millones de cuerdas para generar esta electricidad. Puerto Rico entero, incluyendo a Vieques y Culebra tiene un área de cerca de 2.2 millones de cuerdas. Por lo tanto habría que construirle un segundo piso (o techo) a la isla y no tener otro uso en la superficie con el objetivo de generar la electricidad necesaria para producir el hidrógeno que movería nuestros vehículos.

Sin embargo el problema de Rogelio no termina aquí. Una cosa es la producción de hidrógeno, otra cosa es su transportación, almacenamiento y uso. Cada una de estas acciones conlleva también la inversión de energía. Por ejemplo, para obtener la equivalencia en energía de un tanque de 15 galones de gasolina, se necesita un tanque con 270 galones de hidrógeno gaseoso.[3] Como resultaría poco práctico un tanque de este volumen, el próximo paso debería ser llevar el hidrógeno a su potencial de densidad máximo viable, que es licuarlo (convertirlo en líquido) Esta acción requiere más energía todavía, aproximadamente el 30% de la energía potencial contenida en el hidrógeno a licuarse.

La licuación nos lleva a un tanque de unos 60 galones de hidrógeno líquido para almacenar la energía equivalente a un tanque de 15 galones de gasolina.

Como el hidrógeno no es una fuente de energía, sino un transmisor de ella, no podemos meramente usarlo directamente del tanque en los inyectores de los vehículos. Hay que utilizarlo para acumular carga en baterías y convertir su carro en uno eléctrico, o en uno híbrido. Considere el tamaño que su vehículo tendrá si tiene que añadirle un tanque de tamaño equivalente a cuatro tanques de los que tiene actualmente, más el espacio para baterías, invertidores y demás equipamiento necesario.

El hidrógeno tiene unas características físico-químicas que no lo hacen, digamos, muy seguro. Es 10 veces más inflamable y 20 veces más explosivo que la gasolina. Por lo tanto un accidente de un vehículo con un tanque de 60 galones lleno de hidrógeno puede causar una explosión que libere 1200 veces la energía que se liberaría en un accidente similar con un vehículo normal de gasolina.

Las consecuencias ambientales de la economía de hidrógeno que nos propone Rogelio son enormes. Por ejemplo, necesitaríamos generar unos 1,723 Megavatios hora adicionales al día para solamente producir el hidrógeno necesario para sustituir la gasolina que consumimos. Esta producción significa incrementar en 50% la generación actual diaria de electricidad en las horas de mayor demanda, u horas pico. Hemos demostrado que al menos con la tecnología actual, sería imposible generar esta energía eléctrica con la tecnología fotovoltaica, y no tenemos lugares suficientes con las condiciones apropiadas de viento para generarla por medios eólicos. Por lo tanto habría que incrementar la quema de combustibles fósiles en las plantas generatrices para reducir la quema de combustibles fósiles en los vehículos. Para colmo, por cada viaje que tiene que dar un camión tanque de gasolina al garaje para llenar los tanques, la cantidad equivalente de hidrógeno tendría que ser servida por 17 camiones.

Esta contradicción puede agravarse. De las 236 estaciones para servir hidrógeno en todo el mundo, sólo 10 de ellas producen el hidrógeno a partir del agua. El resto lo producen a partir de gasolina o gas natural, que al fin y al cabo son hidrocarburos. De hecho, la extracción de hidrógeno de la gasolina es el tipo de vehículo que proponen los fabricantes para el futuro. Dicho sea de paso, estas estaciones de servicio de hidrógeno casi todas se encuentran en California –recordemos que el gobernador Schwarzenegger es uno de los promotores principales del uso de hidrógeno- y casi todas son proyectos demostrativos y pertenecen a los fabricantes de vehículos de motor.

Las consecuencias económicas de la economía de hidrógeno son considerables. Los costos de transformación de gasolineras a hidroestaciones; los costos de transformación de los mismos vehículos; el incremento en la producción eléctrica para generar el hidrógeno; los costos de una nueva generación de tanques, puesto que el hidrógeno es tan pequeño que se escapa a través de las moléculas de los materiales que lo intentan contener; todo esto apunta a sumas billonarias.

En resumen, las celdas de combustible prometen ser una forma más limpia de utilizar el hidrógeno para generar energía mecánica en un futuro quizás no muy lejano. En la actualidad la percepción del hidrógeno como opción energética es mucho más apariencia que realidad y sus costos mucho mayores que sus beneficios.

------------

[1] Es de fundamental importancia conocer que el hidrógeno no es una fuente de energía, sino un transmisor de energía. De ahí la diferencia abismal de capacidad energética en comparación con la gasolina, que sí es una fuente de energía.

[2] Cada galón de gasolina tiene la energía equivalente a 37 kilovatios hora

[3] La razón fundamental por la cual hay una diferencia tan grande entre el potencial de energía de la gasolina y el hidrógeno es que el hidrógeno, contrario a lo que indica el candidato a la gobernación del PPR, no es una fuente de energía, sino un transmisor de energía.

viernes, 24 de octubre de 2008

Yo soy pipiolo pa’ que tu lo sepas

Otra vez insisto que antes de decir quien "ganó" un debate hay que especificar los criterios objetivos, medibles y racionales por los cuales se va a juzgar al ganador.

¿Que quiere decir "ganar un debate"? Para mí es quien diga la verdad. Quien la pueda evidenciar con números, estadísticas y datos. Quien diagnostique correctamente las causas de los problemas. Quien señale a los que prometen cosas lindas ahora, pero en el pasado no las han hecho cuando tuvieron la oportunidad. El que demuestre consistencia y verticalidad por años. El que tenga un record profesional excelente y limpio. El que diga como y de donde va a financiar lo que propone.

El que haga eso debe ser el que "ganó". Estos son criterios objetivos y racionales dichos ANTES DE ANALIZAR Y DECIR la conclusión del análisis. Así se debe pensar correctamente. Métodica, sistemática y científicamente.

Con esos criterios creo que es CLARO quien hizo el mejor debate POR MUCHO. Edwin Irizarry Mora. El economista vertical, inteligente, honesto y preparado que te habla con datos, sin miedo, sin embustes y que SABE DE LO QUE HABLA.

  • El que te propone salir de 30,000 batatas PNP y PPD en el Departamento de Educación que te cuestan 16 millones al año.
  • El que está en contra de la Resolución 99 y la discriminación contra los homosexuales y las pareja no-casadas POR DÉCADAS.
  • El que está contra Paseo Caribe, contra los desarrolladores en Caimito, Cabo Rojo, Piñones y Vacía Talega. Garantizando acceso a las playas para los pobres, no de la boca para afuera, sino piqueteando con ellos y sometiendo legislación concreta.
  • El que está a favor de las reinvidaciones de los maestros y de que tengan el poder que otros les prometen pero en la realidad les intentan quitar con trampas y chanchullos.
  • El que está a favor de la medicación de las drogas desde hace 20 años, y no en partidos de amigos de Coquito y los narcotraficantes.
  • El que está en contra de las cámaras de vigilancia y los controles de acceso por ser discriminatorios con los pobres.
  • El que quiere que los millonarios que sacan 30 mil millones de dólares al año de nuesto país paguen contribuciones justamente como tú y como yo.
  • El que no se vende ni a donantes, ni a raqueteros, ni a religiosos derechistas para buscar votos y después venir con embustes a negarlo en los debates como Aníbal y Fortuño.
  • El que quiere una patria LIBRE Y SOBERANA con asiento donde se deciden los tratados, el comercio y las economías de todos los países del mundo para echar pa'lante este país.

ASÍ ES QUE SE GANA UN DEBATE, COÑO. Con ideas. Con números. Con propuestas. Con denuncias certeras. Con evidencia.

Yo estoy inmensamente orgulloso y contento de ser candidato de un partido limpio. De un partido de gente honesta. De un partido vertical. De un partido que no se vende. De un partido de libertad. De un partido de justicia. De un partido que está con los pobres en la acción, y no solo de la boca pa'fuera poco antes de unas elecciones.

Y de las preguntas de los ciudadanos y las más votadas por Internet vemos que el pueblo está cansado ya de los estilos de tiraera, corrupción y mentiras del PPD y el PNP. Que en sus preguntas están de acuerdo con las propuestas del Programa del PIP. El MEJOR PROGRAMA DE GOBIERNO de todo Puerto Rico. De izquierda y de justicia social. De limpieza y lucha contra la corrupción. De libertad. De una economía que crezca en vez de reducirse.

YO SOY PIPIOLO PA QUE TÚ LO SEPAS.

Blogalaxia Tags:



viernes, 10 de octubre de 2008

Vota o Quédate Callao

Otra vez insisto que uno debe analizar con lógica, de acuerdo a la evidencia y viendo quien propone IDEAS VIABLES, IDENTIFICANDO DE DONDE VA A SACAR LOS RECURSOS y CONSISTENTES CON SU HISTORIAL DEL PASADO. Esos son los criterios FUNDAMENTALES a la hora de analizar un debate y una campaña electoral.

No es si suena bonito, si se ve bien, si las bateó todas, si era el más macho o el que más brosa hable.

En términos de IDEAS, de estar en un PARTIDO LIMPIO y HONESTO, de proponer cosas con números y planes, con un historial académico y profesional serio, y que ha presentado y tratado de que se aprueben estas propuestas en el pasado, no hay duda alguna que el ganador POR MUCHO lo fué otra vez Edwin Irizarry Mora.

En segundo lugar por su optimismo y por sus metas grandes a largo plazo está Rogelio. No es corrupto, su partido es de gente decente y tiene experiencia académica y profesional en lo que dice. Pero NO MENCIONÓ NI UN SOLO NÚMERO en todo el debate. No habla de chavos. No habla de "timetables". No habla de viabilidad. Es solo ideas lindas que se harán realidad por arte de magia porque sí. Solo con desearlo mucho. Desgraciadamente, así no funciona la política.

En tercer lugar quedó Aníbal. Lo hizo mucho mejor que en el primer debate. Claro, para alguien que hizo una barrabasada tan abismalmente mala antes cualquier cosa es mejoría. Y como los excelentes moderadores no lo dejaron venir a insultar y echar lodo, (quedé muy impresionado con Daddy Yankee, que aunque estaba leyendo lo hizo mucho mejor que los periodistas profesionales del primer debate), tuvo que dedicarse a prometer embustes a ceja y vira. Pero de nuevo al uno IMPONER EL CRITERIO DE CONSISTENCIA LÓGICA CON EL RECORD PASADO uno ve que no hará nada de lo que promete. Porque antes tuvo la oportunidad y no lo hizo, y porque opera bajo la FALSA PREMISA de que los populares no son unos batateros politiqueros traqueteros vendidos a los grandes intereses cuando TODO MUNDO SABE QUE SÍ LO SON. Llevan 30 años y jamás han hecho nada de esas promesas que nos quiere vender el que firmó el IVU cuando te dijo que no lo iba a hacer.

El más flojón fue Fortuño. También con sus promesas de muchos chavos federales para todo como si fuera Santa Claus, ignorando completamente la situación fiscal americana y boricua. Otro que vive en "La-la Land" y desconoce los fundamentos mínimos de como correr un gobierno responsablemente. Pero como no metió la pata, habló con claridad y está corriendo alante por la clásica milla el perder estos "debates" no le debe hacer mucha mella.

Lo que uno quisiera es que más gente se dé cuenta de que VOTANDO por el PNP y el PPD vas a tener más de lo mismo y CAMBIEN DE VERDAD. Tírense para los que NO HAN GOBERNADO y son INTELIGENTES y HONESTOS. Peor de lo que estamos no podemos estar.

Blogalaxia Tags:



domingo, 5 de octubre de 2008

Si los políticos fueran trenes

Via el Blog Cosmic Variance les paso este meme gracioso sobre cual sería el tren que representa cada político estadounidense.

viernes, 3 de octubre de 2008

Análisis lógico parte 2: Porqué Edwin ganó el debate

Ayer esbozamos cuatro criterios para analizar con lógica y de acuerdo a la evidencia cual fue la participación de cada uno de los cuatro candidatos a gobernador de la colonia boricua en el debate de hace 2 noches. Estos eran:

  1. Consistencia lógica
  2. Viabilidad económica
  3. Record anterior del debatiente
  4. Confiabilidad y Preparación Académica

Vamos entonces a un resumen tema por tema con la puntuación de cada uno.

AMBIENTE Y AGRICULTURA

Aníbal nos vende un plan para sembrar 5 millones de árboles y proteger terrenos agrícolas y de alto valor ecológico. Pero él y la Administración anterior no concuerdan con eso pues se pasan dando permisos fatulos y cuestionables para desarrollos de urbanizaciones dondequiera, y seguro cobrando por debajo de la mesa. No te hablan de todos los árboles que ellos destruyen en este proceso. A la agricultura le asigna menos del 1% del presupuesto que gasta en batatas, fiestas y abogados caros. Y no ayuda a los agricultores cuando tienen problemas financieros o de plagas. Con protegerle el terreno no ayuda si no se puede sembrar o sus donantes le pasan por encima a la protección en papel. Vamos a ponerle -10 al Caníbal aquí.

Fortuño dice que le va a dar 500 millones de dólares a la Agricultura. Como Santa Claus. No dice nunca de donde los va a sacar, y eso que va a bajar la luz y el agua, a bajarte las contribuciones y no va a botar ni una batata. Será por el milagro de los panes y los peces. Dice que está a favor del ambiente sin proyecto ninguno pero su récord como pseudo-Congresista Republicano es el de votarle en contra a todo lo que signifique protección ambiental y responsabilizar a los ricos y desarrolladores inescrupulosos. Y tiene inversiones nebulosas en compañías desarrolladoras contaminantes. Dale -15 a este bambalán.

Rogelio tiene su punto fuerte aquí. Tiene un buen récord y propone ideas como no permitir más desarrollos en áreas verdes, reconstruir las ciudades hacia arriba y proponer sistemas de transportación masiva a nivel isla. Todo bueno y deseable. Denunció los traqueteos turbios y engañosos de la Junta de Planificación de Aníbal. Pero no da detalles económicos ni planes concretos con "timetables" sobre cómo, cuándo y con qué chavos se harían estas cosas. Dale +9.

Edwin y el PIP tienen un equipo de economistas y ambientalistas de primera. Tiene un récord de décadas de no solo presentar propuestas sino proyectos de ley en la Legislatura. Habla de subirle el presupuesto a Agricultura. Tiene planes específicos con análisis de costos y beneficios para energía renovable en Peñuelas y Punta Tuna. Diagnostica con números y evidencia el problema de la crisis de seguridad alimentaria donde este país importa casi toda la comida que usa y no tiene en sus supermercados ni fincas para más de 2 semanas si ocurriera una emergencia. Propone empezar a producir aquí para sustituir muchos de los alimentos que vienen de afuera. Dale +10.

CORRUPCIÓN

Este es un bombito al pitcher. Aníbal con 24 cargos por prostitución y venta de influencias. Su patética defensa es la misma de Rosselló: persecución injustificada y el otro es peor que yo, aunque yo sea malo de a vicio. Fortuño cargando con Ñañito, Rivera Schatz, Wilson Soto y el paquete de corruptos y buscones de la Legislatura más antidemocrática y payasa de la historia de PR (y quizás del mundo). Solo se dedicaron estos dos elementos a insultarse y a decir chistecitos mongos con cara de conejos asustaos cada vez que les sacaban los trapitos al sol. Aníbal tiene -10 por corrupto y evasor de un debate serio. Fortuño tiene -8 por chanchullero e hipócrita que hace lo que le critica al otro, y se achanta cuando los corruptos son los de él (que el pobre heredó de Rosselló y no tiene poder para sacárselos de encima ni aunque quisiera).

Rogelio de nuevo con ideas lindas y de amor fraternal entre todos los puertorriqueños. El mismo se alquila su edificio pero es legal y ha dado explicaciones algo convincentes. No hay evidencia de corrupción, pero parece muy ingenuo y cree que con todos hablar y sentarse como buenos hermanitos se resuelve todo. Le doy +2 por buenas intenciones, consistencia y record limpio, pero no mucha carne en sus propuestas utópicas en una colonia infestada de batatas, empresarios buscones y una politización rampante.

Edwin y el PIP tienen un record de limpieza y honestidad de décadas que es envidiable e inexpugnable. Los periodistas con lo único que débilmente lo atacan es con la bazofia de que es asesor y que se "turnan los puestos" aunque eso es una mentira porque todos los candidatos son jóvenes y nuevos. Propone la financiación pública de campañas para evitar el inversionismo político que infecta completamente al PNP y PPD, y los candidatos que venden su gestión gubernamental a cambio de chavos para la campaña. El PIP tiene el historial legislativo de anti corrupción y denuncias más grande de todos. Dale +8 a Edwin.

STATUS

Otro cortito y fácil de asignar puntuación.

Aníbal con el mismo paquete de su Asamblea Constituyente con la colonia como opción que siempre prometen y nunca cumplen desde 1998. Dice que quiere "soberanía" con ciudadanía americana indisoluble y control federal aunque esto es una patente contradicción en términos para estar con Dios y con el Diablo. Usa sus turnos no para defender su mugre colonia ni su veto a toda gestión de resolver el status, sino para seguir chismeando y atacando a Fortuño, ignorando todo lo que le dicen Edwin, Rogelio y los periodistas. -20 por hipócrita, colonialista, ilógico y paquetero reincidente.

Fortuño tiene su record con el proyecto 900. Mete miedo con la separación y la pérdida de la unión permanente pero de manera consistentemente lógica y de acuerdo con su posición anexionista que está en entredicho por las turbas rossellistas. Cree que los gringos son verdaderamente democráticos y le aprobaran esta vez un plebiscito aunque llevamos ya como 5 intentos por 19 años y ni para acá miran. Y Fortuño y los PNP saben que es para no hablar de, ni ofrecer la estadidad porque esta es económica y políticamente imposible. Pero nadie en el Congreso se atreve a ponerle el cascabel a ese gato. Dale +6 por consistencia, experiencia con un proyecto y su esfuerzo como estadista.

A Rogelio le doy -4 en este tema porque sinceramente no entendí nada de lo que dijo ni sé que quiere o que propone aparte de sentarnos y seguir discutiendo hasta que Colón baje el dedo. Parece estar a favor de la colonia por pura atrición de ver si nos cansamos de hablar de status algún día y lo dejamos todo así como está, pero cantando y agarrándonos de las manos como buenos vecinitos.

Obviamente Edwin aquí se la comió cruda y sin sal. No solo quiere la Independencia y la libertad para Puerto Rico lo que en mi libro es un gran "plus". Dice con proyecciones y análisis serios cuales serían las ventajas. Porqué se debe ser independiente. Porque la colonia es perjudicial. Porque el paquetero de Fortaleza quiere engañar a la gente que quiere libertad y soberanía con sus embustes y cantos de sirena contrarios a toda evidencia y comportamiento pasado. Propone mecanismos de consenso para bregar con el asunto pero está abierto a participar en los de los otros. Mejor no lo pudo hacer. Aquí le doy +15, (por mantenerme en el mismo rango numérico de los demás y no darle +100 como se merece. Así de superior es a los demás).

ECONOMÍA

Bendito sea Dios. ¿Qué más hay que decir aquí? Aníbal el paquetero que te pusó el IVU, que tiene de compañero a Salazar que dirigió el grupo del PARTIDO POPULAR que desde Sila estaban planeando espetarte un Sales Tax, que tiene a este país quebrado, endeudado y jodido, que se vende a los grandes intereses, que no asume responsabilidad y le echa la culpa de todo a otros, que aprueba barrilitos de tocino para esos legisladores PNP dizque tan malos a cambio de más permisos para más deudas, que quiere el mismo equipo que cuando era mayoría bajo Sila no hicieron nada, y que dedica todos sus turnos no a presentar ideas (excepto la barrabasada de eliminar contribuciones a los que ganen menos de $30,000 cuando no tiene ni pa pagar la nómina), sino a atacar al otro. ¿Qué creen ustedes que se merece este elemento aquí? Vamos a ser buena gente y a darle solo -15.

Fortuño, el pobre, no dijo nada de nada sobre economía. Solo se dedicó a decir la soberana idiotez de que apagando las luces en el Centro de Minillas te va a bajar la luz, (no sé cómo porque el Gobierno es malapaga y no paga la luz así que ahí no sé qué va a ahorrar, y aunque la pagaran y dejaras todos los edificios del gobierno alumbrados con quinqués 24/7 eso nos bajaría la luz en como 0.04 chavos al mes). Y la falacia con visos cuasi-religiosos de que si sacas a Aníbal y lo pones a él hay "un cambio", y todo mejorará por magia con solo cambiar. Ay, mi madre. Estos dos partidos son la estaca de amarrar los incompetentes y caras de lata. Dale -15 también.

Rogelio lució bien y tiene buenas ideas. Quiere crear empleos, aumentar la productividad, y hacer de los movimientos a defender el ambiente y radicalmente cambiar la forma en que nos transportamos una oportunidad de crecer en vez de un costo inmenso. Le doy +8 porque de nuevo es bastante vago en los detalles operacionales y no usa números ni data para apoyar lo que dice (y pudiera hacerlo porque hay precedentes de esto en varias otras partes del mundo).

De nuevo, este es el punto fuerte de Edwin Irizarry Mora y aquí es el titán de la llanura. El hombre sabe de lo que habla y presenta propuestas concretas y bien pensadas, con análisis económicos que las respalden, que identifican las causas del problema para poder resolverlo, y que dice de donde van a salir los chavos que cuesta resolverlo según él lo propone. Es el único consistentemente en contra del IVU. A favor de quitar contribuciones de las espaldas de los asalariados y moverlas más justamente hacia las espaldas de los ricos y las corporaciones. Que entiende la globalización y el rol de los tratados de negociación y libre comercio para progresar y hacer crecer la economía. Y me parece obvio que el único que habló seriamente de economía fue Edwin Irizarry Mora. Por eso hay que darle +11.

Para mí quien lució nervioso, o sonriente, o temeroso, o guapetón, o en dominio de sus facultades histriónicas NO DEBIERA DE IMPORTAR NADA a la hora de decidir por quien se debe votar. Así que después de un análisis racional y cuantitativo terminamos con la siguiente puntuación para este debate y esta campaña:

Coja usted y haga una tablita con estos criterios de evaluación, y mire a ver cuántos puntos le da a cada uno. Las puede poner en la sección de comentarios del blog si desea.

jueves, 2 de octubre de 2008

Análisis lógico-matemático del debate político

Una de mis razones para iniciar este blog es popularizar la idea de que necesitamos pensar lógica y racionalmente como los científicos a la hora de tomar decisiones importantes en nuestras vidas, nuestra sociedad y nuestro planeta. Si seguimos pensando como salvajes y dejándonos llevar por las pasiones ciegas, las emociones y las tradiciones obsoletas vamos a destruir nuestra economía, nuestro planeta y nos vamos a extinguir como especie. La lógica y la racionalidad son un imperativo moral.

Anoche en el debate de los 4 candidatos a gobernador colonial de Puerto Rico hubo muy poca lógica y muy poca ciencia. Solo dos candidatos presentaron propuestas científicas, serias, racional y económicamente pensadas. Desgraciadamente, como siempre pasa en Puerto Rico, son los que van a perder abrumadoramente. Los que tienen un chance estadístico de ganar, y que son de los partidos de mayoría, decidieron usar sus turnos de exposición ante el pueblo para mentir, para insultarse, para atacar al otro, y para vendernos la idea de que "como el otro es malo pues yo soy la única salvación que te queda". Ellos y sus asesores saben que las campañas negativas funcionan entre sus seguidores tribales y sin pensamiento crítico, y entre la gente que no es de su tribu partidista pero que no piensa mucho sobre política, ni leen los programas de gobierno, ni les interesa hacer el esfuerzo de analizar con calma si lo que se dice es verdad o es viable.

Pero esa gente no van a leer blogs, ni a oír análisis radiales, o a calcular la viabilidad de las propuestas que se hacen. Yo escribo para la gente inteligente, racional, que piensa por cuenta propia aunque no esté de acuerdo con mis ideales. Aunque sean una minoría y no afecten el resultado de la elección, que para mí ya está decidida de antemano, por lo que la suerte está echada.

Por eso escribo esta segunda parte de una guía para que usemos la lógica, el pensamiento crítico y el método científico a la hora de analizar lo que cada candidato y cada partido ofrece para estas elecciones. Analizar debates entre candidatos es ventajoso del punto de vista procesal porque un debate es una de las instancias más compactas, de más audiencia, y de mayor accesibilidad a datos y opiniones sobre las cosas importantes a decidirse en la elección por parte de los medios de comunicación masiva del país. Y además porque para la gente inteligente es fácil distinguir los paquetes, y las campañas negativas y emocionales, de las propuestas serias y matemáticamente analizables.

Ya les había dicho en un artículo anterior que había que sentarse con una calculadora y ponerle números a las propuestas y las campañas de cada uno para sumar los pro y los contra de la manera más imparcial y cuantitativa posible. Debemos dejar a un lado los embustes, las pasiones, y las emociones negativas. Casi todos las análisis de los debates se concentran en ver quien lució seguro, quien lució agresivo, quien lució en dominio de su libreto, quien metió más miedo. Todo basado en apariencias, emociones y juicios altamente subjetivos, y por tanto inútiles y peligrosos desde mi punto de vista como científico.

Aníbal y Fortuño parece que no le hacen caso a la admonición de Master Yoda en "Star Wars: The Phantom Menace" que decía que el miedo lleva a la ira. La ira lleva al odio. El odio lleva al sufrimiento. Y el sufrimiento te lleva al Lado Oscuro. O ellos no vieron Star Wars, o ya son presa del Lado Oscuro porque a lo único que se dedicaron fue a meter miedo, y casi no hablaron nada de propuestas específicas sobre que piensan hacer.

Vamos a analizar aquí las participaciones de cada candidato basándonos no en como lució o como nos impactó emocionalmente, sino en cuatro criterios lógicos y cuantitativos:

  1. Consistencia lógica: si lo que dice ahora es compatible y no contradice lo que ha dicho antes.
  2. Viabilidad económica: si lo que propone se puede hacer y ha identificado de donde van a sacarse los recursos necesarios.
  3. Récord anterior: si el candidato o su partido ha intentado hacer antes (cuando ha tenido la oportunidad) lo que nos propone hacer ahora.
  4. Confiabilidad y preparación académica: si el candidato sabe de lo que está hablando y lo demuestra presentando evidencia y análisis numéricos.

En el próximo artículo iremos uno por uno con los cuatro candidatos a gobernador, analizando bajo estos criterios imparciales lo que cada uno dijo (y no dijo) en el debate de ayer. De nuevo, usted puede estar o no de acuerdo con mi análisis, pero espero convencerlo de que use esta manera de analizar aunque llegue a conclusiones distintas a las mías.

Blogalaxia Tags:



martes, 30 de septiembre de 2008

El status siempre está en issue

En los foros de discusión la política está al palo, (como en uno de los que más frecuento llamado Café Boricua). Ahí uno oye mucho el argumento falaz de que hay que votar por alguien que tenga oportunidad de ganar. Y que por tanto aunque los candidatos de los partidos pequeños se acepta que son los mejores pues hay que ignorarlos y no votar por ellos porque "no tienen chance". También se nos dice como excusa para melonear que en las elecciones generales "el status no está en issue" y que en Noviembre solo se eligen los administradores de la cosa pública. Que esto del status no es importante y se debe dejar para después.

Todos estos argumentos son una falacia muy peligrosa.

Primero, si eliminas candidatos que sabes de sobra que son buenos puramente porque no tienen chance de ganar, NO ESTÁS EVALUANDO IDEAS NI PROGRAMAS. Estás evaluando chismes y apostando a quien gana una carrera de caballos. Eso no es una buena manera de decidir racionalmente entre las opciones que tienes para elegir un gobierno decente y funcional. Lo he dicho una y mil veces. Uno vota por el candidato que tenga la mejor preparación, las mejores ideas y que sea afín a tu filosofía de cómo se debe manejar la sociedad en que vives. Aunque pierda. Votar por un candidato que sabes que es malo y embustero, y cuya filosofía de gobierno e ideales son contrarios a los tuyos es picarse las patas uno mismo. ¿De qué vale "estar en el bando ganador" si el que gana va a hacer cosas con las que tú no estás de acuerdo?


Y el otro argumento de que "las elecciones no son plebiscitarias y que discutir el status es algo poco importante que se debe dejar para un plebiscito después, mientras nos concentramos en resolver problemas urgentes como salud, desempleo o criminalidad ahora" es igual de falaz y peligroso. Sí creemos que es cierto que se pueden hacer muchas cosas en este status inferior y patético que es la colonia que no se hacen porque los políticos PNP y PPD están más interesados en la batatería, la politiquería barata y defender a los que les pagan las campañas. Pero hay que aclarar algo muy importante.

Para poder ayudar a los niños, a los ancianos, a la ciudadanía, mejorar la salud y crear empleos hacen falta dos cosas muy importantes:

  1. Tener una economía saludable y que crezca para tener los chavos para hacer lo que prometes y quieres hacer por la gente.
  2. Tener el poder de decidir tú, (y no gente de otro país que no le importa mucho el tuyo), como ayudar a esa gente.

Y eso, mis queridos lectores, ES STATUS. En una colonia podrida, estancada y sin poderes reales, donde hasta el precio de la leche y el idioma de las papeletas lo deciden gringos no electos en PR, no hay NI UNA ECONOMÍA SALUDABLE ni los poderes para TOMAR DECISIONES RADICALES E IMPORTANTES para ayudar a niños, ancianos y desempleados sin que algún descontento lo lleve al frickin´ Tribunal Federal y te veas forzado a pedirle permiso a los gringos para hacer algo, o negociar algo beneficioso, o atraer inversiones que mejoren la economía. Tenemos las manos atadas a la espalda en esta colonia.

La colonia obsoleta con su economía artificial basada en cupones, ayudas federales y favoritismo contributivo COLAPSÓ YA. Este país va derechito a la cúspide del fracaso económico porque

  1. dependemos de los gringos y su economía está jodida.
  2. nuestro modelo económico está muerto y apestando, y no queremos darnos cuenta.

Y eso, quiéranlo aceptar o no, es debido principalmente al status de Puerto Rico.

Si tienes gangrena crónica en un pie y no te lo tratas, y sigues diciendo que "dejemos la gangrena para después" y sigamos tratando de bregar con curitas y aspirina en lo que el hacha va y viene, simple y sencillamente TE VAS A MORIR.

Se pueden hacer cosas para mejorar la situación temporeramente en el ELA. Y el MEJOR CANDIDATO CON LAS MEJORES IDEAS Y LA MEJOR PREPARACIÓN POR MUCHO es Edwin Irizarry Mora. Pero si no nos tratamos la gangrena perniciosa del ELA colonial de nada valdrá lo que prometa o haga ningún candidato en estas elecciones.

Blogalaxia Tags:



domingo, 31 de agosto de 2008

Algo es algo. Barack Obama habla sobre ciencia

Los que han leído el blog regularmente sabrán que hemos reseñando periódicamente los esfuerzos de un grupo de científicos prominentes en los EE.UU. para lograr un debate sobre issues de ciencia y tecnología entre los candidatos a Presidente. A estos les encanta besar bebés y hablar de economía o de religión sin saber mucho de éstas, pero por alguna extraña razón le tienen miedo y le sacan el cuerpo a hablar de física, matemáticas, química, biología o ingeniería electrónica. Sin embargo estas disciplinas científicas son cruciales para el futuro de la humanidad. Sin un apoyo, educación y masificación cultural de estas ciencias se pone en peligro no solo el desarrollo económico del mundo sino la misma supervivencia de la especie humana.

Aunque los candidatos a presidente demócrata y republicano nunca han querido debatir públicamente en TV sobre ciencia, la gente de Science Debate 2008 no les han sacado el guante de la cara y los siguen jeringando día y noche a ver si se ponen los pantalones largos y debaten cosas de importancia donde hay que saber de lo que se habla y no se puede mentir tan fácilmente. Han enviado a los candidatos y a la prensa un cuestionario de 14 preguntas importantes que marcarán el futuro de la ciencia en este planeta.

Las preguntas son:

  1. ¿Qué propone para que Estados Unidos siga siendo el "líder" en innovación y tecnología en el mundo? (Yo lo pongo entre comillas porque la premisa es bastante dudosa en muchas áreas importantes como ingeniería genética o física de partículas).
  2. ¿Cuál es su posición en cuanto a medidas para atajar el calentamiento global? ¿Qué cree de poner límites legales a las emisiones, un "carbon tax", estándares legales más estrictos de eficiencia energética, y más fondos para investigación científica en modelos globales de clima?
  3. ¿Qué propone y defiende para satisfacer las demandas energéticas del país de forma económica y ambientalmente responsable?
  4. Los estudiantes americanos están bien atrás en ciencia y tecnología comparados con los del resto del mundo desarrollado. ¿Qué plan tiene para una educación científica de K-12 que satisfaga las demandas del Siglo 21?
  5. ¿Cuál es su visión de cómo la ciencia y la tecnología se deben usar para garantizar la seguridad nacional de los EE.UU.? ¿En que se enfocaría su Administración?
  6. En una época de rápidos y constantes movimientos internacionales de millones de personas, ¿Qué deben hacer los EE.UU. para protegerse de epidemias globales y hasta de ataques biológicos deliberados?
  7. ¿Cuál será el balance que propone usted entre fomentar la investigación en ingeniería genética con sus enormes beneficios, vs. preocuparse y aguantarla para evitar sus potenciales riesgos?
  8. ¿Cuál es su posición en cuanto a los controles del Gobierno sobre investigación con "células madres" (stem cell research)?
  9. 75% de los ecosistemas marinos donde se pesca y hábitats como los arrecifes de coral están en serios peligros de extinción. ¿Qué debe hacer el gobierno estadounidense para manejar la salud de los ecosistemas marinos?
  10. Se estima que sobre 39 estados van a tener sequías y problemas con suministros de agua potable en la próxima década, (en Puerto Rico nos adelantamos y ya pasó). ¿Qué políticas apoya usted para satisfacer la demanda de agua potable en el futuro?
  11. ¿Cuál es la prioridad de su Administración para la exploración y colonización del espacio? ¿Cuánto piensa gastar en este importante tema?
  12. ¿Cree que el gobierno debe hacer presión sobre los científicos para que no publiquen investigaciones y opiniones preliminares o incompletas que contradigan las líneas políticas de su Administración?
  13. El dinero para investigación en ciencias básicas y puras es limitado. ¿Cuáles son sus prioridades a la hora de asignarle recursos a las ciencias básicas?
  14. ¿Cuál es el rol que debe jugar la ciencia y la tecnología a la hora de proveer cuidado de salud y calidad de vida a toda la población?


Las contestaciones detalladas de Obama están en esta página de web, (es muy, muy probable que no sean de él sino de algún alicate o ayudante, pero bueno). Además hay que acordarse de que esto son promesas de un político buscón a 3 meses de las elecciones. Pero es ilustrativo ver la línea política de Obama claramente, aunque sus contestaciones no deben sorprender a nadie. Obama dice (de la boca para afuera) estar a favor de más dinero para la ciencia, de fuertes controles gubernamentales para bregar con el calentamiento global, a favor de liberalizar la investigación con "stem cells" (total, el voto protestante fundamentalista lo perdió hace tiempo simplemente por ser negro), promover nuevas fuentes de energía que no sean el petróleo, mejorar la enseñanza de ciencias y matemáticas, espiar y guerrear menos y usar más la diplomacia, liberalizar a las farmacéuticas y compañías de DNA recombinante, y entrar en más tratados internacionales para rescatar el planeta.

Esencialmente todo lo opuesto del bestia de George W. Bush. Y que bueno que así sea porque este planeta no aguanta mucho más de ese anormal con dos patas y sus mafiosos amigotes. McCain todavía no ha dicho ni jí, aunque se le enviaron las mismas preguntas.

Este blog y el Departamento de Ciencias Físicas de la UPR – Río Piedras se van a dar la tarea de adaptar estas preguntas para Puerto Rico y enviárselas a los cuatro candidatos a Gobernador y a los principales periódicos del País. Me gustaría saber que van a decir los quincalleros del país sobre ciencia y tecnología, y si reconocen el valor importante que deben tener en el desarrollo futuro de nuestro país. Si algún lector tiene alguna sugerencia en este sentido favor de hacérmela llegar.

viernes, 8 de agosto de 2008

Quincallero soy. Quincallero

¿Sabía usted que 1 de cada 3 empleados asalariados en Puerto Rico trabaja para el gobierno?

¿Sabía usted que el gobierno del Estado Libre Asociado está organizado en 130 agencias gubernamentales mientras que Florida, con una población 75% mayor, opera su sector público con sólo 14 departamentos gubernamentales?

¿Sabía usted que la proporción de empleados públicos puertorriqueños y la población de la isla es mayor que la de ningún estado en los Estados Unidos?(1)

Aunque a ningún político, ni siquiera a los del PIP, le es conveniente ni seguro decir que hay que botar empleados creo que los datos son claros. Puerto Rico tiene un gobierno gigante y botarata con demasiados empleados públicos. Por eso la nómina se come todo el presupuesto del gobierno.

Aunque Aníbal y su administración han intentado congelar plazas y reducir presupuestos, también han incrementado sueldos, gastos legales y de publicidad, y botan millones en fiestas, viajes, banquetes y celebraciones politiqueras insulsas.

El "control de gastos" genérico y sin contenido detallado de Fortuño es una patraña. Ellos saben que eso no va a funcionar. Y eso viene del partido de Carlos Nieves, Cristobal Colón y Lourdes Ramos que se creen que ser político electo y con un puesto es un derecho a vivir como un pachá a costa del pueblo.

El problema de fondo aquí que nadie quiere ni va a tocar en año electoral porque ningún votante lo quiere oír es QUE HAY QUE BOTAR LA GENTE QUE ESTÁ EMPLEADA EN EL GOBIERNO Y NO HACE NADA ÚTIL. Y el "sector privado" no los puede absorber (como los absorbe en todo país con una economía sana y funcional) porque vivimos en UN ELA COLONIAL cuyo modelo económico está OBSOLETO y se agotó HACE AÑOS. La colonia no pare más. La economía artificial del Puerto Rico colonial basada en ayudas federales, favoritismo en el mercado estadounidense y mantengo corporativo de las 936 SE ACABÓ. SE MURIÓ. SE FOSILIZÓ. SE TERMINÓ YA.

Hay que reestructurar toda la economía de Puerto Rico para hacerla autosuficiente y funcional. Hay que basarla en la ciencia y la tecnología. En servicios. Y en competir en los nichos donde somos buenos con Singapur, Irlanda, Taiwán, Corea del Sur, Méjico y Argentina.

De eso no te hablan ni Aníbal ni Fortuño con sus quincallas de promesas fatulas para cogerte de mangó bajito. NO. El único que te habla de una propuesta radical para cambiar las bases económicas de Puerto Rico es el economista que sí sabe: Edwin Irizarry Mora.

Aníbal y Fortuño son más de lo mismo. Te prometen que no te van a poner IVU y te van a dar alivios contributivos sin precedente. Y después que votas por ellos te vuelven y te pasan por la piedra oootra vez.

==========
  1. Datos de un artículo reciente del Puerto Rico Herald del 11 de Marzo del 2005.

miércoles, 30 de julio de 2008

Aquí está el Programa del PIP 2008

Siguiendo la tónica de un artículo anterior del blog, en donde decía que debíamos estar bien informados para poder hacer una evaluación crítica y racional como votantes, en esta instancia les pongo una presentación de PowerPoint que realizó el compañero Jorge Fernández Porto resumiendo las propuestas principales del Programa de Gobierno que el Partido Independentista Puertorriqueño aprobó en Asamblea el Domingo 20 de Julio.

El PIP es un partido independentista, socialdemócrata, con ideas de justicia social y de izquierda liberal que ha estado consecuentemente por décadas a favor de los trabajadores y sus derechos, de una autosuficiencia económica, de un programa de inversiones basado en nuestras fortalezas en las áreas de ciencias y tecnología, a favor del ambiente y en contra del desarrollismo desmedido, y apoyando un rol agresivo del gobierno en garantizar justicia social para los más necesitados.

Muchos ni consideran al PIP por ser un partido minoritario. Creen que están obligados a votar por alguno que tenga chance de ganar aunque sus ideas y su comportamiento político pasado dejen mucho que desear.

Las elecciones no son una carrera de caballos donde uno tiene que apostar al que llegue primero para poder ganar.

Unas elecciones son una pregunta MORAL e IDEOLÓGICA de como usted cree que se debe correr el gobierno, que filosofía política usted tiene y quienes usted cree que deben representarlo en el gobierno porque piensan como usted en issues de importancia.

Si mucha gente se une, castiga a los malos y vota por las buenas ideas y una filosofía de gobierno basada en la lógica y la justicia ese mensaje tiene efecto aunque esos candidatos pierdan. Por eso nosotros en el PIP apoyábamos la salida de la Marina de Vieques y Culebra desde 1975 y luego fue que muchos más se unieron. Nosotros hemos apoyado la unicameralidad, las contribuciones a los ricos, la medicación de la droga, la sindicalización de empleados públicos, la derogación de la Ley de Cabotaje y muchas otras medidas liberales y de justicia de como veinte años para acá. Eventualmente los populares tuvieron que copiarse si quieren seguir en el juego. Para eso han valido todos mis votos por los perdedores y el PIP.

Yo voto por la libertad. Yo voto por la justicia social. Yo voto por dar un mensaje de que el gobierno debe estar con los pobres y los trabajadores, y no con los millonarios y buscones. Yo siempre voto por EL MEJOR aunque pierda por pela. Creo que todo votante serio, inteligente y que se respete a sí mismo debería de hacer lo mismo.

Espero puedan considerar las ideas del PIP a la hora de votar en las próximas elecciones usando la razón y la conciencia.



Blogalaxia Tags:



miércoles, 9 de julio de 2008

Propuesta Radical para Mejorar el Gobierno


En un foro de discusión política de Internet discutíamos un artículo reciente de Mayra Montero sobre la "dictadura" que ejercen los políticos malos que se saben impunes porque los fanáticos de sus partidos votaran por ellos no importa lo que hagan o digan. Hubo muchas expresiones de indignación y el set usual de ideas para reformar la legislatura, supuestamente para sacar a los "legisladores malos y vagos" que ahora la infectan. Yo sé que me van a caer chinches por elitista e idealista, pero la calentura no está en la sábana. No es romper las estructuras de los partidos, eliminar legisladores por acumulación, tener una unicameralidad con representación proporcional, o que periodistas serios se postulen a legislador para perder miserablemente como hago yo.

El problema, como vimos en las primarias PNP y PPD, son los VOTANTES FANÁTICOS QUE NO PIENSAN A LA HORA DE VOTAR, y solo siguen su barriga o el chijí-chijá de los embusteros con muchos chavos.

Yo pondría como requisito para poder votar el pasar un examen objetivo de las plataformas de todos los partidos, la estructura y funcionamiento del gobierno, y nociones básicas de derecho, economía y civismo.

Todo el que se cuelgue y saque menos de 70% lo deben mandar a su casa y no dejarlo votar. Habría que sacar una licencia para votar como se requiere una para guiar, usar maquinaria pesada, o ejercer una profesión donde el bienestar de los demás esté en riesgo. Eso de "one man, one vote" ya está passé, y es la fuente del peligro y la degeneración de las democracias carnavalescas de Occidente.

Debiera ser mejor "one working educated brain, one vote".

Sé que ahora el derecho al voto es un derecho "sagrado" y suena antidemocrático el limitar este derecho o poner condiciones para que pueda ser ejercido por cualquier ciudadano. Simplemente tengo la opinión (obviamente minoritaria y por eso, inútil) de que el voto, aunque ahora es un derecho, NO DEBERÍA DE SERLO. Las consecuencias de los votos son serias y afectan a todos, por lo tanto creo que votar debería ser un privilegio que tengan los educados, interesados en el resultado de la votación, y que demuestren que entienden las opciones entre las cuales están escogiendo.

Muchos contestan que lo que hace falta es más educación para los votantes y ciudadanos. ¿Como logramos educación compulsoria en las escuelas y universidades? Dando exámenes y notas que reflejen la diferencia entre los que saben y estudiaron y los que no. Y a los que no saben no dejándolos graduarse y ser profesionales malos.

Mi propuesta, (que nunca se pondrá en práctica, lo sé), sería producir exámenes OBJETIVOS corregidos por computadora que pudieran pasar con un poco de estudio gente de todas las ideologías. No pretende discriminar entre los de un partido o ideología y otros. Habría que saber cosas como que proponen los 4 partidos para lidiar con la crisis económica. Cuantos legisladores tiene usted derecho a elegir. Como se aprueba una ley. Como funciona el poder de veto del Gobernador. Que cubierta de salud provee ahora el estado. Cuantos fondos aporta el Gobierno Federal al funcionamiento del Gobierno de PR.

Esto lo deben saber estadistas, estadolibristas, independentistas o realengos y no afecta su preferencia ideológica. Pero el que no sepa estas cosas (y no se quiera molestar en leérselas para pasar un examen) no debiera votar. Porque está tomando decisiones potencialmente desastrosas y peligrosas para el colectivo sin saber ni entender lo que hace. Para mí eso es peor que poner a un borracho que nunca ha pasado ni el examen de aprendizaje a guiar un truck, o dejar a un viejito con Alzheimer que no tiene ni octavo grado que realice una operación de corazón abierto.

Y el problema no es quitarle derechos a unos pocos de un sector minoritario. El problema es que encuestas serias parecen demostrar que la MAYORÍA de los votantes en PR se colgaría en un examen simple como el que propongo. Por eso tenemos los resultados y el desastre que tenemos.

Pero no me hagan caso porque estoy loco. Sigan quejándose de la zahorria que nos gobierna y de lo malo que está Puerto Rico. Supongo que funcionará muy bien en el futuro el seguir esperando a que los problemas se arreglen solos o venga San Gringuito a salvarnos.

martes, 24 de junio de 2008

Como votar de manera científica y racional

Ya se están acercando las elecciones generales en Puerto Rico y los Estados Unidos. Los votantes tendremos que escoger los gobernantes, legisladores y funcionarios públicos que decidirán como correr el país, gastar el presupuesto gubernamental y manejar la economía. Estos gobernantes a su vez designarán jefes de agencia y jueces del Tribunal Supremo que configurarán a quienes se le dan servicios del gobierno, donde se cortará el presupuesto, que cosas se considerarán legales, a que funcionarios corruptos se procesará, como y a quien se le declarará la guerra, y muchas otras decisiones fundamentales que afectarán el futuro de estos países y del mundo.

La democracia, según se practica en estos países y en casi todo el mundo de culturas europeas-occidentales, se basa en que cada persona escoja gente para estos puestos de gobierno que represente su forma de pensar y como ellos decidirían sobre estos vitales asuntos. Cuando se inventó el concepto de democracia en las pequeñas ciudades-estado de la Antigua Grecia, donde solo votaban los hombres con tierras y propiedades, se preguntaba a todos los votantes si ir o no a la guerra, si imponer o no un impuesto, si emprender o no la construcción de un gran edificio, etc. Todo el mundo votaba sobre issues particulares y un consejo ponía en práctica la decisión de la mayoría.

En países modernos de millones de habitantes la democracia no funciona así. Casi ningún issue o decisión particular del gobierno se consulta directamente a los votantes, (aunque la opinión mayoritaria a través de encuestas y medios de comunicación masiva tiene un leve peso a la hora de decidir mientras más cerca estén las elecciones). Ahora elegimos una plantilla de "líderes" que manejan un ejército de burócratas semi-profesionales que por 4 años hacen lo que les da la gana (dentro de los límites que imponen las leyes y la Constitución). Se supone entonces que los votantes pasemos juicio sobre TODAS las ejecutorias del gobierno durante los últimos 4 años y decidamos si nos gustaron o no en su conjunto. Así sabremos si cambiar a la gente que ostenta los puestos electivos o dejar a los que ya están. Está es una manera burda y diluida de decidir pues la persona inteligente promedio puede estar de acuerdo con unas decisiones del gobierno, ser indiferente a otras, y no gustarle otras más. Queda entonces de parte del votante prioritizar sus preferencias, decidir a quien echarle la culpa o alabar por estas decisiones, y decidir quien cree que lo haría mejor en el próximo cuatrienio.

Esto no es tarea nada fácil en nuestras sociedades modernas, interdependientes y complejas. Un votante serio e inteligente se SUPONE que

  • haya estado al tanto de las decisiones tomadas por el gobierno en el pasado.
  • haya cualificado y ordenado los efectos de dichas decisiones de acuerdo a prioridades racionales.
  • entienda cuanto de estas decisiones del gobierno se debe a los actuales gobernantes y cuanto a factores externos fuera de su control.
  • conozca todos los programas de gobierno y propuestas alternativas para los próximos 4 años entre las cuales debe decidir
  • evalúe y decida cuales de estas son más importantes y de beneficio para la mayoría del país, (y no necesariamente para uno como persona particular)


Creo que no es sorpresa para nadie el hecho de que hoy día en nuestros países CASI NADIE HACE ESTO antes de decidir por quienes votar. Lo que casi siempre termina ocurriendo es que los aspirantes a puestos electivos en el gobierno se organizan en partidos políticos que venden sus propuestas de cómo correr el gobierno mediante anuncios, noticieros, programas de radio y TV, fiestas, caravanas, concentraciones, cancioncitas y regalos. El votante entonces escoge de entre estos partidos políticos al que más se parezca a su ideología personal, al que tenga uno o más candidatos carismáticos que se hayan vendido bien y abundantemente, o al que le haya regalado un puestecito, le haya provisto algún servicio recientemente o le haya regalado alguna chuchería que quería. O a veces como detesta al que está ahora en el gobierno, pues lo culpa de su actual infortunio, pues decide votar por el partido que tenga una mayor oportunidad de desbancarlo para castigar a los que lo hayan hecho mal, aunque no crea en ninguna de las propuestas e ideologías de los que va a trepar ahora en el gobierno.

Yo, aunque soy candidato a la Legislatura de Puerto Rico por un partido político, no vengo a decirles en este artículo que voten por mí o por ningún candidato en particular. Primero, porque el 95% de los puertorriqueños a los que este llamado le aplicaría no me van a hacer caso no importa lo que escriba. Y segundo, porque creo sinceramente que NADIE debe votar basado en lo que le diga otra persona, sino usando su criterio propio luego de un análisis racional. Así que este artículo es el primero de una serie donde les proveeré de un corto manual de instrucciones sobre como usar el método científico para poder decidir de la manera más correcta y sabia posible por quien votar en unas elecciones. Porque creo que la lógica y la ciencia se deben usar para cosas útiles en nuestra vida y nuestra sociedad, y que sirven para mucho más que simplemente aprender (porque nos obligan) en la escuela o universidad una versión aguada de sus más recientes resultados.


Manual del buen votante


Paso #1. Averigue por cuantos funcionarios a puestos de gobierno tiene Ud. derecho a votar. Cuales son sus poderes, prerrogativas, obligaciones y sobre que asuntos importantes van a tener que tomar decisiones los próximos cuatro años. (En Puerto Rico un elector tiene derecho a votar por el Gobernador, un Comisionado Residente [inútil] en Washington, un representante y un senador por acumulación, un representante del distrito en que vive, dos senadores de la región geográfica donde vive, un alcalde y hasta 13 asambleístas municipales del municipio en que vive).


Paso #2. Vaya a los comités municipales de todos los partidos políticos que están inscritos donde usted viva y pídales copia del "Programa de Gobierno" que especifique claramente que cosas estos partidos (es decir, los funcionarios de ese partido que salgan electos) intentarán poner en práctica, sea como mayoría o como minoría, en los próximos 4 años. Si es vago, puede ir a Google y buscar los programas de gobierno de los partidos por Internet. Pero asegúrese que son oficiales, y no la versión distorsionada de algún internauta fanático de esos partidos. Claro está, no los busque para coleccionarlos. Léalos todos con cuidado.


Paso #3. Escriba en un papel (o en un procesador de palabras en su computadora) los asuntos en los que el Gobierno afecta su vida y la vida de todos los ciudadanos de su país. Asuntos como impuestos, acceso a empleos, salud, educación de sus hijos, estado de las carreteras, vigilancia pública, drogas, criminalidad, status político, guerra, energía, protección ambiental, acceso a playas y recreación, deportes, y otros que para usted sean importantes y se me hayan quedado en esta breve listita incompleta. [P.S.: En una colonia como Puerto Rico esto es más fácil de lo que parece. De forma engañosa nos quieren hacer creer que nuestro gobierno insular tiene poder de decisión sobre muchas de estas cosas importantes cuando en realidad no lo tiene. Pero esa es harina de otro costal.]


Paso #4. Use un programa de cálculo como Excel o cualquier otro "spreadsheet", y asígnele puntos (valores numéricos, no palabras inanes y confusas como "importante" o "trivial") a cada problema de la lista anterior que le interese de acuerdo con cuanta importancia tiene para usted y cuan decisivo es este issue a la hora de decidir por quien votar. Si usted está desempleado y el que se creen e incentiven nuevos empleos es de la mayor prioridad para usted, póngale un 10. Si le molesta lo cara que está la gasolina y entiende la necesidad de buscar alternativas energéticas al petróleo, póngale a eso un 8. Si no tiene niños en la escuela pública y cree que pisotear los derechos de los maestros no es tan importante, póngale un 4. Si usted es una papa de sofá ("couch potato") y no le importan los deportes y ni le va ni le viene que el alcalde haya puesto una cancha cerca de su casa, póngale un 1. Y así sucesivamente. Trate por favor de pensar en los otros ciudadanos y sus necesidades, no solo en las suyas.


Paso #5. Por último, (y es importante que está sea la ÚLTIMA PARTE luego de haber hecho las 4 anteriores), haga una tablita en su "spreadsheet" para cada candidato. Ponga el nombre de cada candidato y haga las siguientes columnas asignando un número a cada una. Puesto al que aspira (los puestos cuyas decisiones afecten a más gente y al mayor número de los issues del paso 3 deben tener un número mayor). Educación y experiencia del candidato (mientras más tenga de ambas y más relevante sean a su puesto dele un número mayor). Jingles de campaña & anuncios de Radio y TV (Este es un número negativo. Mientras más pegajosos sean y más gaste el candidato en metérselos por ojo, boca y nariz en vez de debatir ideas quítele más puntos). Propuestas del candidato o su partido (en cada uno de los issues del Paso 3 asígnele más puntos a las ideas y propuestas que le parezcan más inteligentes e innovadoras. Multiplique estos puntos por el peso que le asignó a ese issue en el paso anterior. De las 5 columnas esta debe ser la que más puntos tenga). Consistencia con su récord anterior en puestos de gobierno presentes o pasados (este criterio es muy importante ya que los políticos son unos seres embusteros y embaucadores por naturaleza. Quítele puntos si promete cosas que pudo haber hecho antes y no hizo. Quítele más si le ha mentido antes y está prometiendo hacer lo opuesto de lo que antes hizo. Dele puntos si ha defendido y hecho lo mismo consistentemente a lo largo de su carrera).


Paso #6. Sume las 5 columnas para cada candidato y vote por los candidatos a cada puesto que hayan obtenido la puntuación más alta, NO IMPORTA A QUE PARTIDO POLÍTICO PERTENEZCAN.

Si todos siguiéramos este procedimiento racional y numérico, veríamos que nuestro país y su economía mejorarían de forma exponencialmente rápida. Acuérdese que el cambio comienza por cada uno de nosotros.

jueves, 7 de febrero de 2008

Aníbal, el IVU y la sopa de números

Anoche el gobernador que te juró que nunca te iba a poner un Impuestos sobre las Ventas y Uso (IVU) si salía electo, y a los pocos meses de ganar la elección cerró el gobierno por varios días dejando en la calle a cientos de miles de empleados públicos hasta que le aprobaran el IVU más alto posible volvió a prometer que te lo iba a bajar si sale electo. Los que leen fuera de Puerto Rico se sorprenderán si saben que este embustero patológico tiene la mejor oportunidad de ganar las elecciones porque hay una mayoría de los votantes que o le vuelve a creer sus promesas o votará por él porque su competencia es aún peor y más embustera.

La propuesta de Aníbal Acevedo Vilá es bajar el IVU del actual 7% a un 2.5% para los municipios y pago de deuda y poner el arbitrio anterior de 6.6% a los productos importados que se derogó al implantar el actual IVU. Enseguida los medios y los foros de discusión en Internet, radio y prensa escrita se llenaron de variadas opiniones, interpretaciones y análisis sesudos de todos los bandos. Y la mayoría de los comentaristas se quejaban de un severo dolor de cabeza porque "hay tanto número que no entienden nada de lo que se discute"

Las matemáticas son fáciles y bonitas. Y como dijo Lord Kelvin sabiamente "Si estás hablando de algo y no tienes números no sabes de lo que estás hablando". El problema aquí no son los números (que suman bien y facilito) es LA CREDIBILIDAD DEL QUE LOS DICE.

El rojo que te quiere engatusar te dice "Te voy a bajar 4.5% por un lado y voy a subir 6.6% por otro lado, pero ese otro lado no lo pagas tú."

El azul que odia al rojo usa OTRA INTERPRETACIÓN. Ese te dice: "Ahora hay 7. Te va a quitar 4.5 pero el 6.6 si lo vas a pagar tú así que cuando lo sumes te da 7 - 4.5 + 6.6 = 9.1. El Aníbal te quiere coger de soca." (Claro, el azul no te dice que ellos fueron los que se inventaron el IVU y cuando Aníbal propuso su IVU de 7% lo bajó a 4% y ahora ni con 7% da, por lo que el azul es OTRO PAQUETERO).

Los profetas del desastre te dicen: "Te vas a chavar aún más. Pues el 6.6% lo paga el importador que se lo cobra al que guía el truck que se lo cobra al que lo pone en un almacén que se lo cobra al distribuidor que se lo cobra al que baja las cajas que se lo cobra al dueño del colmado que te lo cobra a tí. Todos le van a subir un chispito más así que tú no terminas pagando 6.6% vas a pagar más. Yo no tengo ni perra idea de cuanto vas a pagar pero pa meterte miedo te voy a decir que son 14% sin tener ninguna data ni evidencia pa que se vea mucho y no votes por Anibal." (Claro, él quiere que votes por el que se robó hasta los clavos de la cruz y botó billones en una tarjetita inoperante y politiquera).

Lo que NINGUNO DE ESTOS DOS PARTIDOS BAMBALANES TE DICE es que los bancos están jartos de chavos y no se les cobra ni 3%. Que las corporaciones multimillonarias sacan más de 30 BILLONES de dólares al año de PR y no se les cobra ni 1%. Que el rico no paga ni una centésima de la proporción que pagas tú de sus millonarios ingresos con el IVU, y por eso les gusta mucho más que si le cobraran justamente el mismo porciento o más que a ti en su planilla.

No te pierdas con los números que son fáciles de sumar. Mira las HIPÓTESIS envueltas. Pregúntate ¿DE DONDE SALIERON ESOS NÚMEROS? y ¿LE DEBO CREER AL QUE ME LOS DICE?. Eso es lo importante. En cuestión de números le debes creer al que sabe de números. Al mejor economista del país, Edwin Irizarry Mora.

Porque tú sabes que Aníbal el embustero te dijo que no te iba a poner IVU y mira como te pasó por la piedra. Es capaz de ponerte el 6.6% y después no quitarte ningún 7% y espetarte los dos. Pero a los ricos que le compran trajes y les dan millones para sus campañas de embustes no los toca ni con el pétalo de una rosa.